Nuevo!...Inclusión en el deporte yucateco

Inclusión en el deporte yucateco 

Para entrar en contexto; Desde inicios del ser humano, algunas personas han sido víctimas de la exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas, religiosas, económicas, de pensamiento, entre otras. Lo anterior les ha negado un desarrollo integral, creando brechas que divide la sociedad en dos, los incluidos y los excluidos.
así, hasta que, en 1949, en el hospital Stoke Mandeville Inglaterra, el Dr. Ludwin Guttman fundó los primeros juegos paralímpicos después de la Segunda Guerra Mundial como un intento para rehabilitar y reincorporar a la sociedad a las personas que quedaban gran número de personas con lesiones medulares.
Gracias a esto, se dio origen a las primeras competencias de deportes en silla de ruedas en el año 1948, se realiza cada año, siendo cada vez mayor la participación, aumentando las disciplinas deportivas, las diferentes discapacidades y la integración de más países a las competencias.
En 1960 se dieron los primeros juegos olímpicos y paraolímpicos en Roma, desde ese entonces se celebran cada cuatro años con un crecimiento espectacular, con la estructura de las cinco federaciones internacionales de las diferentes discapacidades.




v Algunos DEPORTISTAS YUCATECOS con alguna DISCAPACIDAD que han destacado son:

1.  David Romero Miranda
David Romero Miranda es un atleta paralímpico en natación. A temprana edad le tuvieron que amputar ambas piernas. Sin embargo, esto no fue impedimento para que empezara a practicar su deporte favorito; la natación.
Éste increíble nadador debutó en 2018 en esta competencia y no defraudó a su estado pues logró llevarse a casa dos medallas de oro, una de plata y dos de bronce.
Tras largos años de entrenamiento, David fue el máximo ganador de medallas para Yucatán en la disciplina de natación en la recién concluida Paralimpiada Nacional celebrada en Colima (2019) , pues el nadador yucateco se embolsó seis medallas de oro.

2. Cynthia Paola Rincón Sanchez
Cynthia Paola Rincón Sánchez, tiene 18 años, con una discapacidad motriz. Estudia el primer semestre de Inclusión Educativa, y LSM desde hace 3 años.
Es atleta desde 2016 inicio a entrenar y fue seleccionada estatal en la diciplina de atletismo de campo (lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina e impulso de bala), ha participado en 4 paralimpiadas, obteniendo medalla de oro en lanzamiento de disco F32/33 Juvenil Mayor y la Paralimpiada nacional Colima 2019, obteniendo medalla de oro en lanzamiento de disco F32/33 Juvenil Mayor.
Actualmente, sigue preparándose para las competencias que vengan este próximo 2020 y fue reina del carnaval de Mérida 2020.

3.  Manuel Jimenez 
Manuel es uno de los deportistas paralímpicos yucatecos que le ha traído méritos en el deporte a Yucatán. Manuel ha logrado destacar en la disciplina de lanzamiento de bala, disco y jabalina. 
Por el momento, Manuel ha conseguido medallas de oro y bronce en los juegos paralímpicos nacionales, además de premiaciones como la de mérito deportivo y el premio estatal de deporte. manuel ha declarado querer presentarse en competencias internacionales hasta lograr competir en Tokio.
Para él, el deporte ha sido pieza importante de su vida, asegura que es un escape en el que él, puede desarrollarse y sentirse libre.

4.  Rodrigo Águila
Rodrigo nació con retinopatía del prematuro, una enfermedad que provoca el crecimiento de vasos sanguíneos anormales en la retina, la capa de tejido nervioso del ojo que nos permite ver. Este crecimiento puede provocar que la retina se desprenda de la parte posterior del ojo y producir ceguera.
Rodrigo inició en el atletismo a los 11 años, a instancias de su mamá, quien quería que practicara alguna disciplina deportiva. 
Hoy en día, Rodrigo lleva cinco paralimpiadas en su carrera deportiva y en todas logró subir al podio de honor. El joven velocista ya tuvo sus primeras competencias internacionales, en el Desert Challenge de Arizona, Estados Unidos, que forma parte del Gran Prix Internacional de Para Atletismo, y en el Campeonato Mundial Juvenil de Nottwil, Suiza, certamen en el que, aunque no ganó medallas, sí mejoró sus marcas y su ranking internacional.

5.  Jadeimi Isabel Cajija Cámara
Jademi Cajija una deportista que ha participado en los juegos paralímpicos, en donde ha logrado destacar en las disciplinas de salto de longitud y el lanzamiento de jabalina.
Con tan solo 15 años Jadeimi Cajija Cámara ha logrado subir a lo más alto del pódium en las pruebas de salto de longitud y lanzamiento de jabalina F13 juvenil mayor. En la primera prueba la deportista y estudiante del primer grado de preparatoria se elevó 3.86 metros lo que le valió el primer lugar. En la prueba de lanzamiento de jabalina su marca fue de 19.79 metros.
En total Cajija Cámara se llevó tres metales dorados en tres pruebas en las que tomó parte.

Nuevo! Mujeres Yucatecas en el deporte

Mujeres yucatecas en el deporte 

Para entrar en contexto; la participación de la mujer en el ámbito deportivo comenzó mucho más tarde que la del hombre, debido a las creencias de las épocas antiguas en donde la mujer era vista más para el área del hogar, en aquellos tiempos, la participación de las mujeres no solo era excluida de los atletas, sino también de la audiencia. Solo las mujeres solteras pueden visualizar las competencias, y las mujeres casadas serán condenadas a muerte por ver las competiciones de los atletas, porque los atletas juegan desnudos y muestran sus cuerpos es un símbolo de perfección y dedicación, todo eso era parte de las creencia y culturas de alrededor del 776 a. C. en Olimpia.
La mujer empezó a participar en el deporte cuando en la antigua Grecia las mujeres empezaron a celebrar sus propios juegos olímpicos conocidos como "los Juegos Hereos" en honor a Hera. Estos juegos consistían en carreras en tres categorías de edad. Corrían con el pelo suelto, una túnica hasta la rodilla y el hombro derecho al descubierto hasta el pecho. Después de un tiempo estas celebraciones fueron prohibidas durante la época romana, porque se consideraban celebraciones paganas.

En la Edad Media fue una época donde la mujer tuvo un poco más de oportunidades deportivas sin embargo todavía era considerado algo mal visto ver una mujer realizar alguna actividad física.


A partir del año 1900 la participación de la mujer aumentó, sin embargo, fue con deportes muy limitados como el golf y el tenis, pero con el paso del tiempo las mujeres decidieron que era tiempo de tener más oportunidades deportivas y así por medio de movimientos deportivos que velaban por el derecho deportivo femenil lograron conseguir un lugar en la historia del deporte.

Las mujeres hoy en día son gran parte del progreso deportivo alrededor del mundo, muchas mujeres son destacadas en las infinidades de áreas deportivas, todo esto es producto de los esfuerzos realizados en el transcurso del tiempo, así logrando podamos tener una convivencia sana y con igualdad.

v Algunas DEPORTISTAS YUCATECAS que más han destacado son:

1.  Karem Achach Ramírez
Reconocida estrella de nado sincronizado, nacida el 25 de febrero de 1991, en Mérida, Yucatán, que ha logrado varios méritos deportivos a lo largo de su carrera.
Karem Achach comenzó su entrenamiento deportivo en el estadio Salvador Alvarado, en Mérida Yucatán. Practico varios deportes a lo largo de su crecimiento, pero decidió enfocarse en ser una atleta de nado sincronizado. Tuvo como entrenadores a Adriana Loftus, Alberto Calderón y Anna Tarrés.
Entre sus participaciones deportivas más reconocida se encuentra los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en Veracruz en el 2014, en donde obtuvo medalla de oro en las diferentes áreas, estas vienen siendo: rutina técnica individual, rutina libre individual, rutina técnica en parejas y rutina libre en parejas, las cuales realizó con Nuria Diosdado. De igual manera consiguió medalla de oro en rutinas libre, técnica y de combinación libre por equipo.
La deportista también participó en los Juegos Panamericanos de 2015, en Toronto, en donde participó con Nuria Diosdado y obtuvieron medalla de plata y de igual manera las dos deportistas participaron en el Campeonato Mundial de Natación Fina en Kazán en donde obtuvieron décimo lugar en la competencia. En el 2016 en el Abierto de Francia de nado sincronizado, ambas deportistas obtuvieron medalla de bronce.
Acabó su carrera deportiva a finales del 2018, después de varios años de entrenamiento constante y dedicación a este deporte, para enfocarse en su carrera como regidora del municipio de Mérida para el trienio 2018-2021.

2. Claudia Gabriela Núñez Solís
Reconocida deportista en el área de patinaje Artístico sobre ruedas. Es considerada una de las 10 mejores patinadoras del país en su área.
Claudia Gabriela Núñez nació el 4 de septiembre de 1998 en Mérida, Yucatán.
Comenzó su trayectoria deportiva en la disciplina de patinaje artístico a los 10 años. 
Participó en las Olimpiadas de Monterrey donde destacó en la categoría juvenil nacional ya que ganó medalla de oro. De igual manera Claudia, ha ganado medallas de plata en el área de programa libre corto y 3 de bronce en el área de programa libre largo.
La deportista en muchas de sus entrevistas demuestra una devoción increíble y afecto al deporte que realiza y en donde siempre menciona que los logros que ha logrado a lo largo de la ardua práctica de este deporte artístico le dan una satisfacción debido a que la toma de tiempo y esfuerzo a este es de mucha constancia y después de haberse retirado temporalmente en el 2014 considera que sinceramente es su pasión la conquista de reconocimiento en este bello arte.
3.  Viviana Izamar Muñoz López
Reconocida deportista Yucateca del área de halterofilia, nacida el 10 noviembre 1995.
Viviana ha conseguido distintos méritos deportivos durante su carrera deportiva, de los cuales se encuentran: 2 medallas de oro en la clasificación de levantamiento de pesas de la categoría de 282 femenil, de igual manera consiguió medalla de plata de esta misma en las olimpiadas juveniles.
De igual manera ha quedado en el Campeonato del Mundo en Wroclaw, Polonia. La deportista quedó en quinto lugar en el área de dos tiempos de 48kg, décimo lugar en este mismo, pero en el área de Arranque de 48 kg y noveno lugar en el área total de los Campeonato.
También participó en el Campeonato del mundo del 2014, sin embargo, su posición quedó entre los lugares 23 y 24.
La deportista es principalmente reconocida ya que en el 2015 se convirtió en la tercera joven que realiza este tipo de acciones, a su corta edad, en donde claramente se puede observar el esfuerzo y la dedicación necesaria para representar a su estado en una justa internacional.

4.  Montserrat Inguanzo Garay
Deportista Yucateca, nacida el 25 de marzo de 1995, ella practica Hockey profesional, a lo largo de su trayectoria deportiva ha participado en la Copa Panamericana en USA, World League R2 en Canadá, World League R1 en México, Panamericano en Canadá, Centroamericano en Veracruz. World League R2 Uruguay.
La deportista ha ganado 3 medallas de bronce en la categoría de Sub 21 Femenil de Bronce en el 2014.
De igual manera la deportista en el 2018 y 2017 ganó el mérito deportivo de Yucatán en Mejor Deportista de deportes en conjunto en el área de Hockey.
Los reconocimientos y medallas de Montserrat Enguanto son el resultado de años de constante esfuerzo y dedicación en trabajo en equipo sobre este deporte muy inusual en Yucatán.

5. Mariana Ortega Gil
Mariana Ortega es una deportista de nado sincronizado que ha ganado diversas medallas de oro para Yucatán en la clasificación femenil.
Ha participado en diversas competencias, su primera medalla de oro la consiguió en la Olimpiada Nacional 2017 en la prueba de 50 metros pecho. De igual manera la deportista ganó tres medallas, dos de oro y una de bronce en el Campeonato Nacional de Curso Corto de Natación en Guadalajara Jalisco.
Mariana actualmente tiene la edad de 16 años, y con el paso de los años de entrenamiento, la deportista logró la victoria a inicios del 2020 en la Copa UANA que se realizó en Lima, Perú, la deportista colgó con orgullo dos medallas doradas en los 200 metros combinado y en la de 200 metros combinado por equipos, en la categoría 15-17 años.
Mariana Ortega es el claro ejemplo del espíritu deportivo juvenil, a tan corta edad ha logrado muchos logros deportivos, que ella comenta que son un orgullo ya que son el resultado de varios años de esfuerzo y dedicación a algo que ella ama.


Nuevo!...Arte popular y cultura vernácula

Arte popular y cultura vernácula 

El arte popular surgió durante el renacimiento, sin embargo, se popularizo durante la revolución industrial; el arte popular es cualquier manifestación creadora que tiene como finalidad, dirigirse al gran público, es decir, a la mayoría de la población.

Algunos tipos de arte popular son: 
•      La Música Popular
•      La Lírica Popular 
•      El Baile Popular 
•      La Literatura Oral 
•      Artesanía

En cambio, la cultura vernácula se refiere a formas de cultura hechas y/o organizaciones en sociedades modernas por el público solo por puro placer, casi siempre tiene una base altruista y voluntaria, por lo que nunca está formada por el Estado.

Manifestaciones de la cultura en Yucatán

Podemos hablar de algunas como:

LA GASTRONOMÍA
Los deleites culinarios de la cocina típica yucateca están hechos de una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia.
La inigualable conjunción de condimentos y especias tales como la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, la lima, el tomate, el achiote, el chile xcat, el chile habanero, el chile max y el cilantro, le dan ese sazón tan especial a la comida de esta región , que alguna vez fue conocida como "la tierra del faisán y del venado" por utilizar estas especies como ingredientes principales de los manjares que aquí se preparaban. Actualmente, estos han sido constituidos por carne de cerdo y pavo, al igual que se han implementado nuevos condimentos, dando  lugar a estos platillos que hoy en día conocemos.
Algunos de sus platillos más conocidos son: 

Ø Queso relleno
Consiste en una pieza de queso de bola o “Edam”  ahuecada, rellena de picadillo de carne de cerdo generalmente que se prepara con alcaparras, pasas, aceitunas, almendras, huevo cocido, chile dulce y azafrán, además de especias diversas como pimienta gorda, pimienta negra, canela, clavo, comino, orégano, cebolla y ajo. ; este se cuece al vapor y se acompaña con una salsa de harina de trigo llamada kol, junto con salsa de tomate, caldo de pavo y otros condimentos que incluyen al epazote que se pone como base y otra roja elaborada con tomate y chiles no picantes y un toque de habanero que se pone encima.

Ø Frijol con puerco 
Además de ser un platillo típico del estado, también conlleva una gran tradición: comerlo los días lunes.
Este platillo es un caldo de frijol de bola negro, con un toque de cebolla, epazote y habanero, con trozos de carne de cerdo. 
Este caldo se acompaña con una salsa muy usada en los platillos yucatecos llamada chiltomate; hecha a base de tomate, chile habanero y ajo asados con cilantro.
Al igual que se acostumbra a ponerle cilantro, rábano y cebolla picada con limón al gusto. Y en muchas ocasiones con un poco de arroz al caldo.

Ø Poc-Chuc (del maya yucateco poc "tostar" y chuc "carbón")
Este platillo es una fusión de gastronomía española y yucateca, ya que la naranja agria y el cerdo, son ingredientes no nativos de yucatán; es un platillo relativamente nuevo, ya que no existía hasta después de la llegada de los Españoles.  Y fue creado a mediados del siglo XX en la ciudad de Ticul, en la cocina del restaurante "los Almendros".
Este está compuesto de carne de cerdo fileteada (lomo de preferencia), marinada con naranja agria con especias, asada al carbón; y es servida con una guarnición de cebollas moradas encurtidas, frijoles, aguacates, rábano y una salsa llamada chiltomate (hecha a base de cebolla, ajo y tomates asados, con cilantro).

Ø Mucbipollo o Pib 
  De los vocablos Muuk (sepultar) y bil (revolver, torcer), el mukbil (que ha sido enterrado o debe ser enterrado) o Pib (pib, horno traducido al español) es un platillo tradicional del día de muertos de Yucatán, Hanal Pixán.
Este tipo de tamal maya está hecho a base de maíz, manteca de cerdo, carne de pollo, verduras, condimentos y la salsa de kool que se obtiene del caldo de la carne de cerdo y achiote, para posteriormente envolverlo en hojas de plátano y enterrarlo en el suelo para su cocción con leña, piedras y hojas.
En los últimos tiempos además de cocinarlo bajo tierra, se prepara en hornos en bandejas. Dependiendo del gusto de las personas, también se le agrega los frijoles de espelón (xpelón del maya) o cochinita pibil.


ARTESANÍAS
En todo Yucatán se elaboran artículos de los más diversos materiales, diseños y colores, que además de ser útiles, aportan belleza y elegancia a nuestro entorno: joyería de filigrana en oro y plata; artefactos de carey, concha, caracol, madera y piedra tallada; vasijas de barro; instrumentos musicales; tejidos de fibra de henequén y de algodón; bordados, aplicaciones de encaje, calados, y punto de cruz; ternos, guayaberas y hamacas; sombreros de paja y de palma del jipi; petates de junco y bejuco; bolsas y zapatos de piel.
Como lo son:


Ø Hamacas
Es una red colgante entre dos muros que sirve para dormir.  Los conquistadores por primera vez encontraron hamacas en las Antillas, y su uso y elaboración, por el tipo de clima del sureste, se fue difundiendo; así, aunque la hamaca no sea originaria del estado de Yucatán, su elaboración y uso ya tiene más de cuatro siglos, y es gracias a la destreza de los artesanos de esta región que ha llegado a su mejor desarrollo y elaboración.
Los municipios en donde se elaboran la mayoría de las hamacas son Tixkokob, Chumayel y Teabo. La elaboración de una hamaca es todo un arte, el cual se transmite de generación en generación. Se urde la hamaca en un bastidor que consta de dos largos palos de madera, cilíndricos y perpendiculares, colocados paralelamente uno enfrente del otro, que se rodean en forma de madeja con el hilo que se va a utilizar para el tejido, y con una aguja labrada en madera o hueso comienza la tejedora a entrecruzar los hilos y poco a poco se va formando la trama de malla característica. 
Se elaboran hamacas de diferentes clases, entre ellas la de mecate corriente de cordeles de henequén que usan los indios, la de hilo fino de henequén, que es la hamaca estándar de Yucatán, y la de hilera de algodón o de lino, que es la más fina.
Ø La palma
La palma de huano crece prácticamente en todo Yucatán, tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material.
Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da cómo resultado hermosos trabajos de cestearía  finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.
 Ø Piedra
El tallado en piedra es el arte de dar forma al elemento básico del paisaje de nuestra tierra, la piedra. Se trabaja con cinceles martillos y pulidores de piedra caliza para quitar los sobrantes y aproximarse a la forma deseada.
 La variedad es bastante amplia: piezas para el uso doméstico, instrumentos de labranza, collares, objetos que representan deidades y esculturas que forman parte de las construcciones religiosas y de los palacios.
Actualmente, el tallado en piedra se realiza en varios poblados de Yucatán, como Dzityá, Muna, Tixhualahtún, Halachó y Kankab.
Para la realización de las tallas se utilizan diferentes tipos de piedra como conchuela y piedra Rosa o cantera, entre otras.

Ø Textil bordado
Es una de las principales artesanías del estado, de los más conocidos es el tradicional hipil;  el cual es una fusión entre la vestimenta utilizada por las mujeres mayas y los ropajes impuestos por los españolas y que hoy en día continúa siendo la vestimenta cotidiana de gran parte de la población yucateca.

El xokbil-chuy (hilo contado) o punto de cruz es una labor que no requiere gran arte, sino paciencia, porque la bordadora va contando tres o cuatro hilos de la trama de algodón y cose una pequeña cruz de hilo de color, y así, fijando hileras de cruces, forma el dibujo. Se bordan guías de flores entre verdes hojas con los que se adornan los escotes cuadrados de los hipiles y los bordes de todo el traje.
El calado o deshilado (xmanikté) consiste en tirar de algunos hilos de la trama del lienzo, combinando dibujos de forma cuadrangular, hasta confeccionar artísticos calados en la tela. Con esta labor parecida al encaje y armonizada con embutidos y randas, se forman preciosas labores para hipiles, mantillas, tocas y tapetes. Se fabrican también corporales y ornamentos para las iglesias.
Una prenda muy utilizada por los hombres, es la típica y elegante "guayabera", la cual es confeccionada con diversos materiales, como lino, algodón, poliéster y combinaciones de telas, sin embargo, las hechas de lino y algodón son las que alcanzan mayor calidad. Hay variedad de diseños, como el tipo filipina, con cuatro o dos bolsas alforzadas al frente, o bordadas. 

ARQUITECTURA
La arquitectura en México se ha demostrado a través de diferentes épocas históricas, y más en la península de Yucatán que ofrece una gran diversidad de tesoros arquitectónicos; y sin duda las edificaciones más importantes se encuentran en la ciudad de Mérida, pero el resto de la entidad ofrece también algunas construcciones que merecen una visita. 
Como son algunos:


Ø Casa de Montejo
Construida en 1549, con una fachada de estilo plateresco, que hoy en día está considerada como las más importante muestra de arquitectura civil del siglo XVI en el país. Compuesta por dos cuerpos, en ella resaltan originales figuras de personajes y seres fantásticos realizadas en la blanca piedra característica de la región.
Fue construida por los conquistadores de la península, los Montejo, para ser usado como su residencia familiar. Actualmente es  propiedad de la Fundación Fomento Cultural Banamex, A.C. y en su interior se ha dispuesto una Casa de Cultura y el Museo Casa Montejo; y la  encontrarán en la Calle 63, cerca del centro, frente a la “Plaza Grande”, en la ciudad de Mérida.

Ø Teatro José Peón Contreras
Es uno de los teatros de ópera más importantes de México, es también el escenario teatral más antiguo de Mérida. Ofrece un fuerte sabor italiano en su estilo, ya que se contrato al contratista italiano de nombre Enrico Deserti a partir de un proyecto arquitectónico del también italiano Pío Pialentini, empezando a construir en 1900. El interior del teatro es muy bello con una gran escalera de mármol y posee una excelente sala de espectáculos. Este edificio está abierto al público todos los días, desde las 7h y hasta las 19h. 
Ubicado en la calle 60 entre 57 y 59, Calle 59, Centro, en la Ciudad de Mérida.

Ø Convento de San Antonio de Padua, Izamal
Fue el quinto convento construido en el actual estado de Yucatán, edificado entre los años 1549 y 1561 en la población yucateca fundada en el siglo IV, dedicada a Zamná.
Fue fundado por los franciscanos, encabezados por Fray Diego de Landa y construido en lugar de la pirámide Pop-hol-Chac, cuyas piedras se usaron de material para el nuevo edificio. La pirámide Pop-hol-Chac era la más alta de las seis plataformas prehispánicas que se encontraban en Izamal, la construcción fue dirigida por un reconocido arquitecto y maestro de la época, el Padre Fray Juan de Mérida.
El atrio principal es de forma rectangular y tiene una extensión de 7,806.43 m2, lo que lo convierte en el atrio cerrado más grande de América y en el segundo más grande del mundo después de la Plaza de San Pedro, en Ciudad del Vaticano. Es su atrio el que le ha dado gran reconocimiento mundial al convento. Cuenta con un total de 75 arcos, pero ninguno de los cuatro lados del gran rectángulo cuenta con el mismo número de arcos; 26 están ubicados frente a la fachada del templo (oriente), 25 del lado poniente, 13 dan al norte y 11 al sur. Además, el conjunto estaba conformado por 7 capillas, actualmente ya modificadas.

Ø Hacienda San Pedro Ochil (“Lugar del zorro” en maya)

Es una de las siete haciendas cuya producción de fibra henequenera a fines del siglo XIX dio prosperidad al municipio de Abalá, al cual pertenece.
Su estructura fue levantada entre las ruinas de asentamientos prehispánicos y ha sido modificada repetidamente hasta adquirir la fisonomía característica de fines del siglo XIX. En ella destaca especialmente el hermoso portón principal, con un arco de estilo morisco y con influencia neoclásica; la fachada de la casa principal cuenta con cuatro arcos torales y una fuente.
Una escalinata de piedra da acceso a una terraza de techumbre con tejas originales de la época. También puedes apreciar la terraza principal, la casa del capataz, la chimenea original de la hacienda, y la ex casa de máquinas donde se conserva hasta la fecha la maquinaria que ponían en movimiento a la desfibradora.
Actualmente parte de la casa principal se utiliza como restaurante y lugar turístico.

DANZA
Las danzas populares yucatecas tienen obligado teatro en las verbenas peninsulares que se designan con el nombre regional de vaquerías, las cuales tuvieron su origen en las fiestas que hacían los ganaderos con motivo del recuento anual de reses y su herradero. Hoy en día las vaquerías se realizan con motivo de la festividad religiosa del santo patrono de cada pueblo o de cada finca.
Algunos de estos son:


Ø La jarana 

Este baile se realiza en parejas con la vestimenta de gala de mestiz@;  en algunas ocasiones se realizan filas al inicio o durante el baile, cruces entre parejas, etc. La coreografía de la jarana consiste en un zapateado sin pasos fijos ni diferenciación entre los de hombre y los de mujer. En ciertas regiones o comunidades yucatecas predominan determinados pasos, localmente tradicionales, sin que ello excluya otros diferentes, propios de los danzantes, ya que cada uno de estos puede tener sus propias creaciones.
Predomina la verticalidad de las posturas de sus intérpretes, que en las partes valseadas realizan giros mientras levantan los brazos en ángulo recto y efectúan tranquilos con los dedos, reminiscencia de las castañuelas españolas. Con esta sola excepción, el baile de la jarana se limita a las extremidades inferiores; el tronco del bailador permanece erguido, al grado de que se puede danzar con un objeto en la cabeza sin que éste caiga.
Las jaranas comúnmente se acompañan con una orquesta formada por dos clarinetes, dos cornetines o trompetas, dos trombones, güiro y timbales, que son el alma del baile.

Ø La bomba
Es un dicho, normalmente rimado, de carácter festivo y pícaro utilizada en Yucatán. Se intercala muchas veces entre las notas de música que acompaña a las jaranas.
Usualmente suelen presentarse en el transcurso de una pieza de baile, uno de los asistentes exclama fuertemente: ¡bomba!; entonces la música se suspende y cada bailarín debe cortejar a su pareja mediante una estrofa que declama en alta voz; hay veces en que la bailadora contesta en igual forma el piropo.
 A veces la bomba es de carácter descriptivo en cuanto a las cualidades personales o vestidos que adornan a la homenajeada, o reviste el tono de guasa, choteo o broma. El carácter de las bombas es, sin embargo, habitualmente comedido.

Ø Las galas
En la duración de las jaranas sin límite fijo de tiempo, se realiza una especie de competencia relacionada con la resistencia de los bailadores, quienes se afanan por ser los últimos en sentarse. Cuando al final de cada pieza se quedan dos parejas disputándose el último lugar, se desborda la animación y se enciende el alborozo de todos los asistentes divididos en dos bandos, cada uno de los cuales estimula a su pareja, particularmente a la bailadora, a la que se alienta por medio de las clásicas galas, que consisten en ponerle sombreros, uno sobre otro, en la cabeza, a manera de corona simbólica.
Ø Danzas tradicionales
De todas las danzas tradicionales que existen en Yucatán, destacan la Danza de la Cabeza de Cochino y la Danza de las Cintas, la más bella y policromada danza tradicional de Yucatán, cuya ejecución es, con ligeras variantes, como sigue:
De la parte superior de un palo central, adornado con flores de gran tamaño, penden diez o doce listones que son sujetados en su extremo por otros tantos bailadores, de una y otro sexo, alternados en derredor del palo que es sostenido por un muchacho que no participa en el baile. Al iniciarse la música los danzantes se entrelazan a ritmo para formar en la parte superior del mástil un bonito tejido. Se procura que los colores de las cintas sean lo más contrastado posible para darle mayor atractivo al tejido. 
Antes de iniciarse el tejido, los bailadores ejecutan sobre sus mismos lugares algunos pasos característicos de esta danza: giros individuales, entradas y salidas en círculo, giros colectivos en torno al palo, así como cambios de lugar con sus parejas sin soltar los listones, para volver inmediatamente a sus posiciones iniciales. El tejido lo forman en más de cien compases, sin mirar el suelo ni la parte superior del árbol. Al terminar de tejer marcan sobre sus lugares ocho compases y proceden de inmediato a deshacer el tejido.

MÚSICA
La música de Yucatán es resultado de una combinación de varias influencias musicales tanto extranjeras como propias, de las cuales surgen dos estilos autóctonos: la trova y la jarana yucateca.
Estos pueden ser algunos ejemplos:

Ø La jarana yucateca
La jarana yucateca es el término que se utiliza para las fiestas, bailes y el estilo musical de la región.
En los pueblos las fiestas se celebran en determinadas fechas importantes para la comunidad, como las vaquerías o la fiesta patronal. El baile que lo acompaña es una especie de zapateado alegre en pareja.
El origen de este estilo musical puede encontrarse en varios sonetos indígenas, con una pizca de música española.
La jarana es interpretada por la banda de gremios o por una orquesta jaranera. Algunos de los instrumentos que la conforman son el saxofón, la trompeta, los timbales, el bombo, el güiro, el clarinete y el trombón.
Las jaranas no tienen texto. Hay algunos compositores que le han incorporado uno a las piezas instrumentales, pero las orquestas al oriente de Yucatán nunca las cantan.
Entre los populares compositores de jaranas destacan Juan Russ, Antonio Yam Hoil, Eleuterio Tec e Isisdro May Han.
En la actualidad, la jarana es representada con fines turísticos por ser patrimonio del pueblo yucateco.
Si bien es cierto que la cantidad de compositores ha disminuido considerablemente en los últimos años, la reproducción de las jaranas ha logrado que esta tradición no se extinga como tantas otras.

Ø Trova yucateca
Con el nombre de trova yucateca o trova de Yucatán se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de Yucatán, México, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave. En Mérida, la capital del estado, suele ser la gran sensación de los eventos, en especial en las plazas principales.

La canción es una de las manifestaciones de mayor genuinidad del alma yucateca, expresión que tiene la particularidad de ser típicamente criolla. Particularidad de la canción yucateca es la hermosura y corrección literaria de su texto. El conjunto musical consagrado al acompañamiento de la canción vernácula, consta de cinco instrumentos: dos guitarras requintas, dos guitarras sextas españolas y un guitarrón.

Es importante resaltar que la trova yucateca fue creada por poetas y no por compositores.
Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos, habaneras e incluso jaranas (un género musical bailable nativo también de Yucatán). Los primeros intérpretes de la trova yucateca que alcanzaron la fama fueron Chan Cil, Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas, quienes difundieron la música de la península yucateca y en los núcleos urbanos del México de principios del siglo pasado.
Ø Las orquestas jaraneras
Fue integrada en 1970 como Charanga Jaranera para acompañar al Ballet Folklórico del Estado, siendo su director en ese entonces el maestro José Clotilde Caamal. Representa un pilar en la promoción, difusión, enseñanza y preservación del folklor yucateco. Se presenta regularmente en las comunidades del interior del estado y forma parte del programa de conciertos escolares Conoce tus tradiciones, dirigido a niños de preescolar y primaria. También participa en el programa Recordando tus tradiciones, dedicado al público de la tercera edad. Su repertorio está integrado en su gran mayoría por jaranas a ritmo de 3/4 y 6/8 originales de compositores como Rubén Darío Herrera Martínez, José León Bojórquez García, Manuel Burgos Vallina, Manuel Gil Lavadores, Armando González Domínguez y Luis Canto Farfán, entre otros. También interpreta danzas tradicionales, jarabes antiguos, guarachas, suertes de vaquería, mazurcas y sones. Actualmente es dirigida por el maestro Felipe de Jesús Chi Naal y, en compañía del Ballet Folklórico del Estado, ofrece espectáculos tradicionales en los que intervienen la magia, la belleza y los ritmos del pueblo yucateco.

Ø Banda de música del estado
Las bandas de música, consideradas como educadoras artísticas de la masa popular, como vehículo de propagación del arte nacional y como difusoras de la buena música, resultan instituciones culturales; como factor de tales tendencias fue considerada la que formó el Estado en 1874 y cuya dirección quedó a cargo del maestro José Jacinto Cuevas.
Actualmente es la agrupación más antigua y numerosa de Yucatán, integrada por 60 expertos músicos, bajo la dirección del maestro Carlos Uicab, quien además es trompetista de la Orquesta Típica Yukalpetén.
Durante mucho tiempo, el repertorio de la banda se limitó a valses, danzones, marchas, mazurcas y pasodobles; sin embargo, hoy día incluye composiciones clásicas de Beethoven, Rossini, Schubert, Strauss y Bizet, entre otros reconocidos autores, incluidos contemporáneos.

TRADICIONES
Yucatán es reconocido por su extensa cultura y sus tradiciones, pues la amabilidad de su gente, la belleza arquitectónica y los recursos naturales tienen un valor incomparable. Yucatán es una región dentro de México distinta y emblemática debido a la mezcla de la cultura maya con la herencia europea. A continuación presentaremos algunos ejemplos de las tradiciones yucatecas:

Ø Hanal Pixán
El hanal pixán, o "comida de las ánimas", es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.
El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob, y el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

Ø La vaquería
La vaquería es una de las fiestas tradicionales más difundidas en Yucatán. Tiene su origen en la época colonial y se celebraba con motivo de marcar el ganado de las haciendas de ahí viene su nombre.
La vaquería, como casi todas las fiestas tradicionales yucatecas, es una combinación del culto religioso traído por los españoles y las creencias del pueblo maya.
La vaquería consta de tres celebraciones principales: la misa, la corrida de toros y el baile. Durante el baile, con música de 
Ø Mamá linda
Es una festividad religiosa de la patrona de Yucatán y Señora de la Inmaculada Concepción, que la consienten desde el nombre que se le da a la tradición pues le llaman cariñosamente “Mamá Linda”.
Esta virgen es quien embellece el Convento de San Francisco de Padua en Izamal y a quién se le celebra el día 8 de diciembre, pero las preparaciones comienzan desde finales de noviembre. Y es precisamente el veintinueve de noviembre de cada año que arrancan los preparativos y se baja a la Virgen de su camarín, el cual está ubicado en la parte superior de la iglesia, al altar. Y el siete de diciembre por la noche se celebra en el atrio del convento una serenata en honor a la virgen y exactamente a las doce de la noche se entonan las mañanitas. Se cree que esta celebración data del siglo XVII.
El ocho de diciembre muy temprano se realiza otra misa y se pasea la imagen por las principales calles de Izamal. La procesión es hermosa e impactante.

Ø El traje típico
El clásico traje ha pasado a la historia entre la mayoría de los mestizos, refugiándose en una mínima parte de ellos. Algunos, que todavía conservan sus tradiciones, se visten aún de mestizos, especialmente en sus bailes y saraos, pero la mayor parte usa hoy, en vez de la camisa larga blanca, la guayabera: una chamarra de origen cubano.
En la Península de Yucatán, particularmente en el estado de Yucatán, al traje típico para la mujer se le llama hipil. En su forma más elaborada, forma el hipil parte de un terno (vestido que consta de tres partes): jubón, fustán y el propio hipil. Debajo del hipil, en el caso de Yucatán, se usa una enagua larga y amplia llamada fustán (pic en lengua maya), que generalmente también lleva bordada la parte inferior.
Para los hombres, una de las prendas típicas de la región son las guayaberas que suelen parecerse a una filipina blanca de manga larga y cuello redondo. Este tipo de camisa se usa por arriba de una camiseta blanca de algodón. Se considera como hombres de alto estatus económico a aquellos que cierran con botones de oro. Uno de los complementos es un pañuelo de color rojo colocado en una de las bolsas laterales. 
El pantalón del traje de mestizo debe ir a juego con el color de la guayabera y debe ser de corte recto con valenciana, así como bolsas verticales a los lados y horizontales por la parte trasera. 
Una de las partes más importantes de su atuendo es el sombrero de jipi o de palmilla cuya elaboración proviene de la época prehispánica con una técnica de entretejido con elementos naturales. 
Las chillonas o alpargatas son el calzado tradicional que complementa el atuendo del traje de mestizo, las cuales son como un tipo de sandalia de cuero de vaqueta, así como tacón alto y grueso que emiten un pequeño chillido al bailar de ahí su nombre de chillonas.

Otra de las manifestaciones culturales del estado es:

EL TEATRO REGIONAL aparece en forma de teatro popular; espontáneamente, su papel refleja a la gente, sus tradiciones y preocupaciones. Es una representación humorística del día a día en la vida de un yucateco.

¿Cómo se diferencia el teatro regional del show regional?
La principal diferencia sería que uno es planeado y estructurado y el otro no, el teatro tiene una estructura y organización, horas de ensayos y una creación más profunda, se hace en teatros preferentemente, mientras que el show regional es más espontáneo e inesperado, se suele dar en lugares más abiertos al público como tarimas municipales o restaurantes e incluso casinos, los shows incluyen a los espectadores por medio de la interacción.

Algunos de los artistas del teatro regional/shows regionales son:

1.   Salomé Sansores López conocida como Chepita Cacatua de la Papaya Fresca.
Es una artista cómica del teatro regional reconocida nacional e internacionalmente por caracterizar a una mujer de etnia maya típica de Yucatán.








2.   Erik Ávila conocido como Cuxum.
Es un actor de teatro regional, así como también fundador de su propio teatro “El teatro Yucatán” el cual ha de ser uno de los pocos teatros donde se encuentra el teatro regional genuino con un toque de humorismo blanco


3.   Oscar Martínez conocido como Tila María Cesto.
Inició como un como un influencer común hasta que se le presentó la oportunidad de participar como mujer de etnia Yucateca dentro de la industria del teatro regional, que con el paso de su carrera artística se fue haciendo cada vez más reconocido dentro de la farándula yucateca. 





4.   Ileana Ramírez conocida como Balita Balam.
Es una fue maestra durante mucho tiempo y empezó con el teatro regular desde sus tiempos en Oaxaca hasta que tuvo la oportunidad de unirse a la farándula yucateca, llegó a equilibrar su vida personal con la actuación, la radio entre varias otras cosas, su nombre surge de la combinación entre el sobrenombre de su abuelita y un jaguar.

5.   Miguel Coello conocido como Ruperta Pérez Sosa
Formó su propia compañía teatral, lo cual representa una evolución en el trabajo que ha desempeñado en todo este tiempo, en el cual ha sido ampliamente conocido por su personaje de Ruperta Pérez Sosa.








Te invitamos a darle un vistazo este blog, acerca de nuestro bello estado de Yucatán.

Merida "La ciudad blanca",  es la capital del estado de Yucatán. Fundada el 6 de enero de 1542 sobre los vestigios de la ciud...